jueves, 30 de abril de 2015

Las modas en los coches. El Crossover.



Estamos acostumbrados a ver la evolución en la moda a través de la ropa o de otros hábitos de vida, pero no siempre la ligamos al consumo de otros bienes más complejos.


Un caso curioso, es el de los automóviles y de cómo en unos años han variado los modelos preferidos de la gente.


Hace 15 años,  se pusieron de moda los monovolúmenes. 




Vehículos de muy grandes dimensiones, con tamaños de furgoneta y 7 plazas. Toda familia al tener su segundo hijo, se sentía en la necesidad de comprar uno porque no le llegaba el sitio. Como eran grandes y caros, los fabricantes empezaron a reducir tamaño para hacerlos populares, pero no variar la forma abultada. Así empezaron a salir modelos cada vez más pequeños hasta haber “monovolúmenes” de poco más de 3 metros.

Por ejemplo Renault que partía con el Space, sacó el Scenic y acabó en el diminuto Modus. Eso si, como un detector de tontos, los propietarios para demostrar que tenían un monovolumen, se referían a su coche en femenino. 





Por otra parte, se inició otra moda: 

La de los todoterrenos para uso diario. Vehículos que permiten ver muy bien porque son altos y que dan una falsa sensación de seguridad ya que en las pequeñas colisiones, sus grandes parachoques salían mejor parados. Pero la verdad era que los todoterrenos eran feos, gastones, lentos y en realidad muy inseguros porque estaban hechos para otro tipo de usos que no son la ciudad ni la autopista.



Por eso, rápidamente, los fabricantes los fueron dotando de ruedas de carretera, tracción a un solo eje, bajando de altura y haciendo más sofisticados hasta que no fueron capaces ni de subir un bordillo sin atascarse.

Entonces se les llamó "SUV" o vehículo recreacional , para señalar que lo compras por gusto, no porque no sepas que es más caro que una berlina, más lento, menos eficiente, inestable, inútil en campo y difícil de aparcar.  Los fabricantes volvieron a sacar modelos hacia abajo para captar el mayor número de clientes: Audi por ejemplo partía del Q7 y desarrolló el Q5 y en la actualidad el Q3.

 


La evolución hacia abajo, llegó a coches que en realidad son utilitarios o como mucho compactos, pero que vienen adornados con ruedas de más diámetro, unas defensas de plástico pero que imitan la de los todoterrenos de grandes rutas y pegatinas chillonas. También incluyen en las versiones más "cool", bacas y enganches para dar a entender que el dueño hace deportes de acción y tiene que transportar el equipo.





Ahora a esos coches, hoy de moda, se les llamó Crossovers. Pequeños todoterrenos, que no son todoterrenos pero que lo parecen y por tanto transmiten la imagen de usuario "deportista y aventurero".  Coches muy necesarios porque "la ciudad también es una jungla".

  


El segmento Crossover es la actual tabla de salvación de los fabricantes. Es fácil de diseñar porque parten de otros modelos de la marca, tienen elevados márgenes comerciales, se venden mucho y como se compran por la estética, los clientes no miden tanto su calidad como los vehículos de cualquier otro segmento.     


miércoles, 22 de abril de 2015

Las barras luminiscentes ( y sus peligros)


Hace años que se conocen las barras luminosas. Son unas cápsulas en las que al poner en contacto productos químicos, (doblando la barrita y juntando substancias) se produce una reacción que genera una cierta cantidad de luz por un período bastante largo de tiempo. Es lo que se llama una reacción "quimioluminiscente" . Una luz que además puede ser de cualquier color, incluidos colores muy chillones.





Su primer uso fué en la seguridad, como señalizadores de objetos, balizar peligros o marcar un camino. Otro gran uso fué para la pesca, intercalando barritas en las redes para atraer a las especies que son atraidas por la luz. No sólo pesca deportiva, sino industrial.


Este tipo de pesca sería inocuo si no fuera porque las barritas gotadas son desechadas por los pescadores o se pierden en los levantes y van a parar al fondo del mar. Son plástico de lo más duradero y productos químicos, lo peor para el mar. Por eso se han estudiado plásticos biodegradables, más inocuos.

Pero debido a lo vistosa que es la luz, ha aparecido un tercer uso. El uso lúdico en fiestas, conciertos y discotecas. Las barras son muy vistosas haciendolas brillar en las oscuridad especialmente en grupos en movimiento debido al efecto de retardo que tiene nuestra retina. De hecho, en muchas discotecas, especialmente las de tarde, para adolescentes, empezaron a regalarlas con la entrada.

  Y aquí empieza el problema. Las barras o sticks son fuertes y seguros. No se rompen con nada y pueden tener cualquier forma como collares, gafas, corazones o dedales, pero lo que se puso de moda es meterla en la boca.  Se añade eso a que no es infrecuente la ingesta de drogas, especialmente la MDMA o "extasis", y otras más de tipo sintético que provocan el descolgamiento de la mandibula, y que se evita mordiendo cosas. 

Así, aunque el palito sea en un principio seguro, no lo es ante los mordiscos convulsivos de alguien bebido o de un individuo colocado. En esas circunstancias, la cápsula con los productos químicos puede terminar rota y el producto de dentro de la boca .



¿Qué productos? 

Las barras llevan ftalato dibutílico, que es una substancia no demasiado tóxica, y este se mezcla con agua oxigenada. Tampoco demasiado tóxica. Pero juntas suman y además el sujeto en cuestión no es que haya tocado los químicos, es que los ha metido en la boca.

En la boca produce asfixia y vómitos además de un gran ardor. Además, al manipular los restos, el "notas" se suele tocar los ojos complicando bastante la situación y no se descarta que pudiera ingerir el plástico provocándose asfixia.


En resumen:

Las barritas luminosas son una curiosidad para cualquier aficionado a la química. Son baratas, muy vistosas, tienen ciertos usos serios y son seguras incluso para que juegen los niños, pero no están hechas para "colgados de discoteca".

Cómo detalle, decir que como el año pasado en las fiestas de Rianxo alguna gente "case afojou" por el exceso de humo de las bengalas cantando "A Rianxeira", parece ser que en 2015, las van a cambiar por barritas luminosas.

miércoles, 15 de abril de 2015

Las sketcknotas

Hace tiempo que se hicieron estudios sobre si era más eficaz para tomar notas en una clase, el hacer anotaciones a bolígrafo o en ordenador.



Las conclusiones no fueron del todo aplastantes, pero hubo una cierta ventaja en favor de las notas escritas. Parece ser que el hecho de dibujar las letras favorece la retención de la información contenida, mejor que con uso de teclado.



Siguiendo la investigación, vieron que aun existía un tipo de anotacines más eficaz. Se trataba de el de los alumnos que normalmente por costumbre o al cansarse de tanto escribir, hacían "dibujitos"en los apuntes.

Estos dibujitos, que a nuestros padres les valían un castigo, son en realidad "anotaciones gráficas" y tienen aun más poder como recordatorio, debido a la capacidad de nuestro cerebro para recordar imágenes.

Este tipo de anotaciones y la manera de maximizar la información y la facilidad para recordarla, ha sido estudiada, para dar lo que se conoce como "sketcknotes" o en castellano "notas croquis".



Podemos ver distintos ejemplos de estas notas croquis, que cada uno adaptaría a su materia y a su manera de estudio, pero ya existe un libro, una guía visual en realidad, con pautas para la elaboración de las "scketchnotes".



Se trata de "The Scketchnotte Handbook", de Mike Rohde, una pequeña guía -en inglés- a la venta en las principales librerías como Amazón.



Lo mejor de todo es que si teneis curiosidad, está disponible gratuitamente el primer capítulo del libro.

jueves, 9 de abril de 2015

El Gran colisionador de Hadrones vuelve a funcionar

El Colisionador de Hadrones es uno de los aparatos principales del CERN, ese macrolaboratorio internacional de 27 km de diámetro.



El CERN es un complejo enterrado, que también enteró cantidades ingentes de dinero (sobre 2.000 millones de euros) y que cuesta al año casi 1.000 millones más.

Su finalidad es hacer unos experimentos interesantísimos sobre el origen de la materia a los que las personas normales jamás podremos comprender su utilidad, aunque procuran darles nombres comerciales para mantener el interés de la gente como "partícula de Dios".

El colisionador logró funcionar varias veces desde agosto de 2008 y ha sido parado repetidas veces por averías o actualizaciones. La última parada fué en febrero de 2013 y ahora en apenas dos años de reparación y unos cientos de millones de euros, va a volver a ser puesto en marcha.


En esta nueva temporada de servicio, el LHC podrá producir colisiones a nada menos que 13 teraelectronvoltios frente a los 8 TeV de su anterior etapa de funcionamiento. Esto es nada menos que 13 veces la energía de un mosquito en vuelo. Energía sensiblemente menor que los 18 millones de euros al año en electricidad que gasta al año el complejo.

Se estima que en 20 años y con aumentos de presupuesto, se puedan aprender cosas sobre el big bang, la materia negra y el número de partículas totales del átomo.



Como curiosidad, un científico americano llamado Walter Wagner y otro español llamado Luis Sancho, denunciaron al CERN a los tribunales en 2.008, antes de la puesta en marcha del generador de Hadrones porque afirmaban que iban a crear un agujero negro y una reacción en cadena que destruyera la tierra.

Parece ser que no ha sido así.